jueves, 24 de noviembre de 2011

EN BUSCA DEL DRAGÓN

Impresa

HECHOS:

  • Hoy no es raro ver compañías chinas en los lugares más occidentales del globo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Es más, según datos del ministerio de comercio chino, el gigante asiático invirtió en el mundo US$90 mil millones en el 2009 y esta parte del planeta recibió el 13% de esa cantidad. Interbank prevé que para el 2020 China habrá invertido en la región más de US$800 mil millones.

ANÁLISIS:

  • ¿Por qué Latinoamérica es tan importante para China? “Por sus recursos naturales, principalmente mineros, los cuales permitirán abastecer nuestra industria y en este escenario el Perú juega un papel muy importante".
  • Si bien el Perú es un país rico en minerales, esta no es la única variable que China ha tomado en cuenta para poner sus capitales en nuestro país. “También el ser miembro del foro APEC y tener un tratado de libre comercio han sido puntos a favor del Perú, además del buen clima de negocios y la estabilidad que el país ofrece. Esos son detalles que se toman muy en cuenta al momento de decidir dónde invertir”.
CONCLUSIONES:

  • En estos momentos China está en la etapa de expansión de su industria tecnológica y para ello necesita minerales. Por ejemplo, ellos acaban de desarrollar una computadora bastante moderna que se encuentra entre las veinte máquinas más veloces del mundo. Entonces se entiende que busquen proveedores de materia prima. Pero hay que mirar más allá de la coyuntura, China en el 2050 se convertirá en la primera potencia mundial y en el proceso buscará diversificar su cartera de inversiones”
  • Uno de los instrumentos para atraer más inversión china en sectores diversos es el TLC que el Perú tiene con esta nación desde hace un poco más de un año. “La forma primigenia de atraer inversión es a través del comercio. Si a una empresa le va bien, entonces buscará venir a invertir en el Perú".
RECOMENDACIONES:

  • El dragón rojo está con ansias de crecer más. Esta puede ser la oportunidad del Perú de recibir mayor inversión china, pero hay que buscar la forma de diversificar los capitales venideros

jueves, 17 de noviembre de 2011

Baile sin conga

Edición Impresa
HECHOS:
  • ¿Qué es lo que podría suceder si se deja de explotar la mina Conga?.
  •  ¿vale la pena desarrollar el proyecto minero en esta zona?.
  • La Minera Yanacocha ha intentado demostrar que sí. Sus cifras para todos aquellos que creen que la minería es el vehículo más rápido para generar riqueza en el país son espectaculares: US$4.800 millones de inversión, US$4.076 millones de ingresos al fisco, 6.000 empleos durante su construcción y, sobre todo, la creación de infraestructura para duplicar el almacenamiento de agua que hoy proveen las cuatro lagunas que se secarán y que serán reemplazadas por tres reservorios.
ANÁLISIS:
  • Las autoridades respectivas de la zona al unísono señalan que la eliminación de las cuatro lagunas alterará el sistema hídrico de la zona; sin embargo, ninguna logra sustentar sus afirmaciones con documentos o estudios que den cuenta de que esto será así.
  • Señalan que esto no sucederá de inmediato sino que será progresivo y la factura la vivirán las futuras generaciones que deberán enfrentarse a una escasez de agua ya sea para uso potable o agrícola.
  • Minera Yanacocha, propietaria del proyecto Conga, tampoco ha hecho bien su trabajo. La minera no ha actualizado su estudio hidrogeológico en su estudio de impacto ambiental (EIA) el cual fue aprobado en octubre del año pasado.
  • La empresa tampoco ha cumplido con promesas de inversión hechas al distrito La Encañada, donde detonaron los reclamos violentos del 16 de octubre cuando parte de la población incendió maquinaria pesada de un contratista de la minera.
CONCLUSIONES:
  • La decisión que se tome respecto a Conga podría ser emblemática y afectar a futuros proyectos que están en Cajamarca.
  • Los EIA no dan límites o estándares ambientales a las empresas mineras, sino que exigen acciones para mitigar cualquier tipo de impacto. En ese sentido, las empresas pueden tener afectaciones colosales al ambiente, pero en el EIA solo deberán establecer cómo harán para que estos sean controlados.
RECOMENDACIONES:
  • La decisión de si se desarrollará minería en esta zona debería ser producto de un debate intenso que concluya en el ordenamiento territorial. El escenario más probable es el de una fuerte disputa entre el sector productivo (que incluirá el minero) y el ambientalista; sin embargo, será la oportunidad para tomar una decisión libre y consensuada sobre qué es lo que le conviene al país y sobre todo a Cajamarca. No hay que cegarse: dejar riqueza minera en el subsuelo también es una opción, aunque esto perjudique a una nación entera.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Edición Impresa
HECHOS:
  • Los bajos precios y los entuertos alrededor de la administración de los complejos azucareros en la costa peruana. Las peleas internas y el desorden siguen presentes. Lo que ha variado y lo convierte en un negocio de gran proyección es el aumento de los precios internacionales del azúcar: de agosto del 2009 a agosto del 2011 estos crecieron en aproximadamente 80%.
  • La utilidad neta de los nueve primeros meses del año de las principales empresas azucareras creció entre 15% y 30% en relación con el similar período del año pasado.
ANÁLISIS:
  • Esto se explica, claro está, porque los precios internacionales tuvieron su impacto en el mercado interno; De esta manera, las empresas peruanas entrarán a competir en el rubro de la azúcar industrial no solo con algunos jugadores locales, como Laredo, sino con importadores de Guatemala y Colombia que llegan al país con precios muy competitivos.

CONCLUSIONES:
  • La industria azucarera tiene por desarrollar un potencial energético que requiere todo el país.
  • El principal motivo por el que las azucareras no desarrollaron más subproductos del azúcar en los últimos años, sería el que estuvieron sumidas en problemas financieros.
  • Se incrementarán en los próximos años las inversiones destinadas a una mayor producción de azúcar (por ejemplo, en Piura) y también del etanol.
  • Esto significa que el futuro promete y que los actuales jugadores tienen la posibilidad de ordenar la casa y aspirar a ser uno de los sectores productivos más importantes del país.
RECOMENDACIONES:
  • Todo el sistema de control por parte del estado a este rubro debe manejarse con mucho cuidado de tal manera que no perjudique al productor pero tambien protegiendo al consumidor.
  • Ya es hora de generar productos con mayor valor agregado además tambien, debido al déficit energético actual podemos optar por los bioenergéticos que involucran directamente a las productoras de caña de azucar.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tijeras al ristre

Edición Impresa
HECHOS:
  • La existencia de unos 8.500 centros de belleza formales en Lima, concentrados en distritos como San Juan de Lurigancho, Santiago de Surco y San Martín de Porres. “El 50% está ubicado en zonas del segmento socioeconómico D, pero también vemos una masificación de las cadenas grandes, que apuntan a distritos poco saturados.
  • Las cadenas solo representan entre el 3% y 5% del mercado total de este ámbito, pero que esa proporción irá cambiando si mantienen el ritmo actual de aperturas.hay una evolución en las cadenas, que antes tenían 4 salones, pero hoy tienen de 10 a 20.
ANÁLISIS:
  •  Muchas marcas y empresas ingresan al mercado generando saturación de la categoría y una competencia al bajo precio. Sin embargo, el cliente peruano privilegia la calidad sobre el precio económico,y esto hace que las marcas sólidas y fuertes se consoliden y crezcan.
  • En el Perú estamos viendo lo que sucedió en España hace décadas y lo que ya pasó aquí en el rubro de farmacias: que la profesionalización del sector hará que las cadenas empiezan a desplazar a los pequeños salones.
  • “Las pequeñas peluquerías no tienen acceso a equipamiento de última generación, no pueden apoyarse en una marca y a veces descuidan factores fundamentales como la higiene, el mobiliario de calidad, el manejo de costos y la capacitación del personal para la atención al cliente.
CONCLUISONES:
  • Actualmente, los servicios de spa representan el 25% de la facturación de la cadena. Todo esto indica cierto grado de potencial de este negocio, prinsipalmente en Lima.
RECOENDACIONES:
  • Es necesario que exista un organismo regulador del estado para este sector mas allá de una simple licencia para abrir el local, pues existen muchos abusos por parte de los propietarios y contratistas a los estilistas.