jueves, 10 de noviembre de 2011

Edición Impresa
HECHOS:
  • Los bajos precios y los entuertos alrededor de la administración de los complejos azucareros en la costa peruana. Las peleas internas y el desorden siguen presentes. Lo que ha variado y lo convierte en un negocio de gran proyección es el aumento de los precios internacionales del azúcar: de agosto del 2009 a agosto del 2011 estos crecieron en aproximadamente 80%.
  • La utilidad neta de los nueve primeros meses del año de las principales empresas azucareras creció entre 15% y 30% en relación con el similar período del año pasado.
ANÁLISIS:
  • Esto se explica, claro está, porque los precios internacionales tuvieron su impacto en el mercado interno; De esta manera, las empresas peruanas entrarán a competir en el rubro de la azúcar industrial no solo con algunos jugadores locales, como Laredo, sino con importadores de Guatemala y Colombia que llegan al país con precios muy competitivos.

CONCLUSIONES:
  • La industria azucarera tiene por desarrollar un potencial energético que requiere todo el país.
  • El principal motivo por el que las azucareras no desarrollaron más subproductos del azúcar en los últimos años, sería el que estuvieron sumidas en problemas financieros.
  • Se incrementarán en los próximos años las inversiones destinadas a una mayor producción de azúcar (por ejemplo, en Piura) y también del etanol.
  • Esto significa que el futuro promete y que los actuales jugadores tienen la posibilidad de ordenar la casa y aspirar a ser uno de los sectores productivos más importantes del país.
RECOMENDACIONES:
  • Todo el sistema de control por parte del estado a este rubro debe manejarse con mucho cuidado de tal manera que no perjudique al productor pero tambien protegiendo al consumidor.
  • Ya es hora de generar productos con mayor valor agregado además tambien, debido al déficit energético actual podemos optar por los bioenergéticos que involucran directamente a las productoras de caña de azucar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario