viernes, 16 de diciembre de 2011

Alumno: Edwin Firpo Vargas Cadillo
"ECONOMÍA GENERAL"

Escriba un resumen de cada informe semanal.


1.- busca del lujo perfecto 24/10/2011
En los últimos años se ha profundizado la inversión en lodges para los turistas mas exclusivos, siendo esto una medida de ingreso lento pero que ahora ultimo se esta afinando este aspecto para hacerlo mas aprovechable.
2.-Tijeras al ristre 03/11/2011
Lo que antes era una profesión menor que no requería de estudios sino de experiencia, la peluquería se ha vuelto toda una carrera con diferentes especialidades, generando retos y oportunidades para los más jóvenes.
3.Dulce comercio 7/11/2011
Hasta fines del 2009, hace muy poco, el negocio azucarero era observado como un sector de poco interés. Los motivos eran varios pero lo que lo ha remontado es el aumento de los precios internacionales del azúcar, lo cual a hecho atractivo este negocio.
4.Baile sin Conga 14/11/2011
Los recientes proyectos de la minera Yanacocha con miras a explotar la mina conga a traído un debate intenso. Esto se debe a su impacto medioambiental y las soluciones que no quedan claras para los pobladores generando así una discusión.
       5.En busca del dragón 21/11/2011
Vemos El creciente desarrollo de China como potencia al ver la gran inversión que apuesta en Latinoamérica centrándonos en el análisis en nuestro país. Además de su diversificación en varios mercados lo cual hace de su economía mas sostenible.
      6. Los que saben innovar 28/11/2011
Conoceremos las pautas a seguir de diferentes países en cuanto a innovación y tecnología lo cual los ha llevado a una buena posición económica todo esto mediante estrategias como la integración, transformación, educación, colaboración, emprendimiento y planificación, etc.
      7.Hacia otras playas del sur 05/12/2011
En los últimos años la aglomeración de Asia ha provocado la perdida de su exclusividad, empujando a buscar otros lugares para así empezar a sacar provecho y darle otra cara al sur.
      8.       Inversión golpeada 12/12/2011
La reciente paralización del proyecto Conga a cargo de la minera Yanacocha, ha generado un desconcierto por parte de la inversión minera, además de la propagación de las ideas dl pueblo de Cajamarca, poniendo a diferentes regiones en contra de las mineras.

jueves, 15 de diciembre de 2011

“INVERSIÓN GOLPEADA”

HECHOS:

  • La paralización del proyecto Conga en Cajamarca, por el que la minera Yanacocha pensaba invertir US$4.800 millones hasta el 2014, no es el primero de este año. La comunidad empresarial aún recuerda que, en abril último, el proyecto Tía María de la minera Southern Perú Copper Corporation –en el que se iban a invertir un poco más de US$1.000 millones– también se suspendió. Ambas paralizaciones respondieron a masivas movilizaciones de pobladores de las zonas impactadas por tales proyectos, algo que podría repetirse en Moquegua y Tacna, según un informe de la Oficina de Conflictos. Situaciones similares se presenta en Iñambari, rechazada por las comunidades aledañas de Cusco, Puno y Madre de Dios, en Amazonas, Apurímac, Junín, la sierra de Lima, Loreto y Áncash, donde se concertran la mayor cantidad de roces entre comunidad y empresa.
ANÁLISIS:

  • El horizonte no es el mejor, sobre todo en la zona donde se concentraron los conflictos desde hace tres semanas. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, uno de los principales opositores a la inversión minera en su región, afirmó que por los problemas ambientales ahora tiene en la mira los proyectos La Granja, donde se invertirán US$1.000 millones; El Galeno con US$2.500 millones y Michiquillay, con US$700 millones. Agregando la suspensión de Conga, se tiene que estos movimientos sociales han puesto en jaque inversiones privadas por US$9.000 millones.
  • En el Sur se ha formado el Frente Macrorregional Sur de Defensa, que integran otros frentes de las regiones Moquegua, Tacna, Arequipa y de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) con lo que se busca apoyo interregional para fortalecer los reclamos.
  • Con este escenario, ¿aún es atractivo invertir en el Perú, sobre todo en actividades como las cuestionadas por las comunidades del interior del país?
  • Curiosamente, las principales empresas mineras del país presentan problemas en las provincias más rezagadas, según lo indica el Índice de Competitividad Global de Centrum Católica 2010. Sin embargo, no hay que dejar de lado la plataforma de lucha de los supuestos aliados del gobierno, la CGTP: eliminación de las concesiones en el puerto del Callao, anulación de las privatizaciones en sectores estratégicos y eliminación del CAS, services y la tercerización. Este escenario de cuestionamiento a la actividad empresarial es el que hereda el nuevo primer ministro, Óscar Valdés, de quien se esperan señalas claras y rápidas sobre lo que hará para enfrentarlo.
  • Los próximos proyectos que se desarrollarán en Cajamarca deberán ser evaluados uno por uno. En la medida en que no se solucione el problema podría arrastrar a los demás proyectos mineros en la región. Todo dependerá de la licencia social y sobre todo de la tecnología que usarán estos proyectos para tratar. En esa región se ha formado un equipo técnico integrado por el Gobierno Regional, la Universidad Nacional de la región y las organizaciones representativas para evaluar la viabilidad del resto de proyectos. Esto motivó días atrás la preocupación del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Los detractores de la minería en Cajamarca argumentan que existe alternativa para esta actividad en el departamento. El Gobierno Regional de Cajamarca ha indicado que su interés es reducir el desarrollo de proyectos mineros e impulsar otras actividades productivas, también se argumenta que allí ya se ha logrado desarrollar la Zonificación Ecológica y Económica, que será un instrumento para tomar decisiones, pues es un estudio que indica que hay muchas áreas que tienen potencialidades más altas que la minería, pero no se sabe si existirán las mimas posibilidades para otras zonas en conflicto.
  • Hay varios problemas en la zona sur, sobre los cuales las poblaciones no están de acuerdo. Al conocido caso de Tía María, se le suma la ampliación de las minas Toquepala (Tacna), Quellaveco (Moquegua), La Joya (Arequipa) que son zonas muy sensibles. Asimismo, el frente está insistiendo en que se declare nula la concesión del puerto de Matarani porque, sostiene, se ha llevado a cabo con muchos vicios. A ello se agregan problemas en La Joya, Arequipa, donde existe la oposición a la explotación de una cantera cementera y al desarrollo de un proyecto minero; el diálogo hasta el momento no ha dado resultados. En dos oportunidades este frente de defensa ha solicitado una entrevista con el presidente Ollanta Humala, para alertar de estos problemas y hasta el momento no han sido recibidos.

CONCLUSIONES:

  • El país sigue siendo atractivo, las condiciones macroeconómicas para seguir creciendo con inclusión social están dadas, pero se necesita tener relaciones basadas en confianza mutua, y respeto a la institucionalidad. Pese a los sucesos de violencia en Cajamarca, en la Cámara de Comercio de Lima la respuesta ha sido positiva sobre las perspectivas 2012, nuestros asociados seguirán invirtiendo y confían en lo que se viene. Hay optimismo y eso debe reflejarse en el resto de la sociedad peruana. Hay, pues confianza, pero es una frágil que el Gobierno debería empeñarse en cuidar.

  • Sin embargo el escenario para los negocios que últimamente se ha presentado en el país, donde un Gobierno ha mostrado poca autoridad y tiene su primera gran crisis ministerial y grupos dirigenciales deciden no negociar sus demandas, aún no se sabe si esto afectará las inversiones del próximo año.
  • La sucesión de conflictos sociales aparecidos en el interior del país, algunos en contra de proyectos de inversión en minería, han determinado que en la agenda económica la inestabilidad en las comunidades del interior del país origine casi tanta preocupación como los esfuerzos para preparar al país ante los embates de la crisis financiera internacional. El punto final de este capítulo ha quedado fijado con la renuncia del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Salomón Lerner; pero todo indica que lo que no ha culminado es el ambiente caldeado en el interior del país.
RECOMENDACIÓNES:
  • Es importante para el gobierno poder responder de manera satisfactoria estos conflictos; pues de esto dependerá su imagen en el mercado tanto externo como interno; además el gobierno debe mostrarse a la altura del caso para beneficiar principalmente a la población y buscar la manera más conveniente para continuar la solides de garantías que se brinda para la inversión.

jueves, 8 de diciembre de 2011

“PLAYA EN LA MIRA”



HECHOS:

  • Cuando apenas asomaba el primer rayo de sol que anunciaba la llegada del verano, los limeños más pudientes enrumbaban hacia un mismo lugar: el balneario de Asia, específicamente a las playas administradas por la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral del Sur (Aprils), que están entre los kilómetros 92 y 102 de la Panamericana Sur, con la ilusión de sentirse parte de un grupo exclusivo, aunque sea solo por tres meses.
  • La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) registró este año la edificación de tan solo 30 casas en las playas administradas por Aprils. Ese bajo ritmo contrasta con el promedio de cien casas anuales que hasta hace algunos años solía registrarse en todas las playas de Aprils y que impulsó gran parte de la inversión de más de US$160 millones en proyectos inmobiliarios en todo el distrito de Asia solo desde el 2009.
ANÁLISIS:
  • Las elecciones presidenciales de este año influyeron en la desaceleración de la edificación y compra de viviendas en las playas administradas por Aprils, pues el período de construcción en esta zona va de mayo a noviembre, justo durante los meses de mayor incertidumbre política. Pero desde hace algunos años, también han intervenido otros factores, como la nula vida de invierno del balneario, el alto tráfico de gente (cerca de 30.000 personas, entre habitantes y visitantes durante los fines de semana, lo que disminuye el nivel de exclusividad de las playas) y la saturación de las mejores ubicaciones para las casas. El balneario de Asia, que tiene la ventaja de ser plano, todavía tiene terrenos disponibles para construir casas. De sus 5.000 lotes, hay unos 2.000 que siguen libres desde hace por lo menos tres años. El problema es que ya no hay terrenos frente al mar (primera fila). Quedan solo los que están pegados a la carretera, donde disminuye el atractivo para los veraneantes.
  • Según estima la Municipalidad de Asia, en el 2011 se entregaron alrededor de 863 licencias de construcción, 163 más que el año pasado, la gran mayoría de estas licencias se solicitaron para construir casas o edificios en Sarapampa, entre los kilómetros 105 y 109. En estas playas los lotes son más pequeños, de máximo 250 metros cuadrados, y las construcciones cuestan entre US$140.000 y US$250.000, casi la mitad del precio de una casa en el territorio de Aprils, por estar algunos kilómetros más hacia el sur y la dificultad para construir casas cerca al cerro. Se calcula que ya hay más de mil casas construidas en esa playa y se espera la llegada de más de 250 dentro de un año. Se calcula que ya hay más de mil casas construidas en esa playa y se espera la llegada de más de 250 dentro de un año.
  • Desde hace algunos años, las preferencias de la clase alta limeña están cambiando. En un recorrido por la zona, Día_1 pudo comprobar que estas playas han dejado de concentrar la oferta de casas –al menos para la compra– para darle paso a otros balnearios, algunos más hacia al sur y otros más cercanos a la capital, que buscan reinventarse para, en el corto plazo, ofrecer la exclusividad que, para muchos, Asia ya está perdiendo.
  • Todo parece indicar que esta zona no se recuperará. No va a haber otro ‘boom’. Se estima que se construirán unas 50 casas anualmente en los siguientes veinte años. La venta de casas ya construidas tiene muy poco movimiento. “Se vende una casa al año en cada playa. Pero en enero y febrero se llega a alquilar hasta el 40% de las viviendas. Después de unos diez años la gente se va cansando, alquila un mes y con ese dinero hace el mantenimiento de la casa de todo el año y le sobra para irse a Miami.
  • Los terrenos más grandes que faltan desarrollar están cerca al cerro y se concentran en las playas Del Golf y Coral, que juntos suman alrededor de 900 lotes. Curiosamente, en esos lotes los precios se mantienen altos, d dependiendo del área, tipo de construcción y acabados, estos varían entre US$200.000 y US$500.000, “solo por la moda” de querer estar en el balneario de Asia. Además, pese a las limitaciones de estos proyectos, tienen gran acogida porque tener una casa de playa siempre es apetecible. La saturación de Asia podría provocar el desarrollo de viviendas más grandes frente a la carretera, bajo el concepto de casas de campo y playa. Otro caso que evidencia la falta de buenas ubicaciones en el territorio de Aprils es la construcción, en el 2012, de departamentos entre US$60.000 y US$110.000 sobre un terreno de siete hectáreas, pero pegado a la autopista, en la playa Asia Soleil, dirigidos a un público joven.

CONCLUSIÓN:

La falta de terrenos frente al mar en el balneario de Asia es el principal motivo para que el sector A busque otras playas, como Sarapampa y las más cercanas a Lima, donde los terrenos se han revalorizado. También el elevado precio de las viviendas y la carencia de vida de invierno, entre otros, son otros motivos para la búsqueda de otras playas.

RECOMENDACIÓN:

Se debe impulsar la construcción en el balneario de Asia pues, pues esto generaría mayor ingresos para los propietarios en comparación al simple valor estancado que posee, por ello sería bueno la disminución de los precios de terreno en este lugar.

jueves, 1 de diciembre de 2011

“PRENDE LA IDEA”

HECHOS :

  • Las estrategias de los países que marcan la pauta en innovación, entre ellos dos sudamericanos. Sus casos demuestran lo clave que resulta este tema para el desarrollo económico y social.
ANÁLISIS

  • Estados Unidos:  Es el país con un historial de apuesta por la I+D más sostenido. Desde la Primera Guerra Mundial se decidió vincular la investigación de las universidades con la de los laboratorios industriales. El Estado financiaba a los científicos y la industria aplicaba los conocimientos adquiridos.
  • Corea del Sur: Transformación ; Hace 50 años, gran parte de su economía se basaba en la agricultura (la mitad de sus exportaciones provenían de productos agrícolas) y ahora cerca del 80% de sus envíos corresponde a productos de alta tecnología. Si bien el vertiginoso crecimiento se ha concentrado en los últimos 20 años, el plan comenzó mucho antes.
  • Finlandia: Educación; De ser un país agrario y de ingresos medios se convirtió en un país moderno e industrializado, que hoy está entre los más competitivos del mundo. Su PBI per cápita es de 34.900 euros y en 1975 era de 4.000 euros. Antes de invertir en tecnología, Finlandia sentó las bases de la innovación ofreciendo educación básica gratuita para todos.
  • Brasil: Colaboración; Una de las más poderosas armas de innovación en Brasil es su tradición en formación de redes. En los ochenta se empezó a fomentar la creación de incubadoras de empresas, porque eran consideradas un formato útil para integrar a las universidades al desarrollo socioeconómico y crear vínculos más cercanos entre el mundo académico, la industria y el Gobierno.
  • Chile: Emprendimiento; Es el país más innovador de Latinoamérica y hace aproximadamente 15 años comenzó a fomentar una cultura de emprendimiento e innovación. Al tener una economía abierta al 90% del PBI mundial, la competencia los obligó a innovar.
  • China: Planificación; Si bien la innovación es un concepto que comenzó a mencionarse en China en 1979, se convirtió en pieza clave de los planes quinquenales chinos X y XI, aproximadamente desde el 2000. Ya se puede ver la adecuación de los currículos educativos en esa dirección.
CONCLUSIÓN:

  • Los países que marcan la pauta en innovación como Estados Unidos, Corea del Sur, Finlandia, Brasil, Chile y China, lograron esto mediante estrategias como la integración, transformación, educación, colaboración, emprendimiento y planificación, respectivamente. Sus experiencias demuestran lo clave que resulta este tema para el desarrollo económico y social.

RECOMENDACIÓN:

  • El Perú debe buscar la manera de llegar a ser un país reconocido en innovación, para poder tener un pleno desarrollo económico y social.