jueves, 15 de diciembre de 2011

“INVERSIÓN GOLPEADA”

HECHOS:

  • La paralización del proyecto Conga en Cajamarca, por el que la minera Yanacocha pensaba invertir US$4.800 millones hasta el 2014, no es el primero de este año. La comunidad empresarial aún recuerda que, en abril último, el proyecto Tía María de la minera Southern Perú Copper Corporation –en el que se iban a invertir un poco más de US$1.000 millones– también se suspendió. Ambas paralizaciones respondieron a masivas movilizaciones de pobladores de las zonas impactadas por tales proyectos, algo que podría repetirse en Moquegua y Tacna, según un informe de la Oficina de Conflictos. Situaciones similares se presenta en Iñambari, rechazada por las comunidades aledañas de Cusco, Puno y Madre de Dios, en Amazonas, Apurímac, Junín, la sierra de Lima, Loreto y Áncash, donde se concertran la mayor cantidad de roces entre comunidad y empresa.
ANÁLISIS:

  • El horizonte no es el mejor, sobre todo en la zona donde se concentraron los conflictos desde hace tres semanas. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, uno de los principales opositores a la inversión minera en su región, afirmó que por los problemas ambientales ahora tiene en la mira los proyectos La Granja, donde se invertirán US$1.000 millones; El Galeno con US$2.500 millones y Michiquillay, con US$700 millones. Agregando la suspensión de Conga, se tiene que estos movimientos sociales han puesto en jaque inversiones privadas por US$9.000 millones.
  • En el Sur se ha formado el Frente Macrorregional Sur de Defensa, que integran otros frentes de las regiones Moquegua, Tacna, Arequipa y de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) con lo que se busca apoyo interregional para fortalecer los reclamos.
  • Con este escenario, ¿aún es atractivo invertir en el Perú, sobre todo en actividades como las cuestionadas por las comunidades del interior del país?
  • Curiosamente, las principales empresas mineras del país presentan problemas en las provincias más rezagadas, según lo indica el Índice de Competitividad Global de Centrum Católica 2010. Sin embargo, no hay que dejar de lado la plataforma de lucha de los supuestos aliados del gobierno, la CGTP: eliminación de las concesiones en el puerto del Callao, anulación de las privatizaciones en sectores estratégicos y eliminación del CAS, services y la tercerización. Este escenario de cuestionamiento a la actividad empresarial es el que hereda el nuevo primer ministro, Óscar Valdés, de quien se esperan señalas claras y rápidas sobre lo que hará para enfrentarlo.
  • Los próximos proyectos que se desarrollarán en Cajamarca deberán ser evaluados uno por uno. En la medida en que no se solucione el problema podría arrastrar a los demás proyectos mineros en la región. Todo dependerá de la licencia social y sobre todo de la tecnología que usarán estos proyectos para tratar. En esa región se ha formado un equipo técnico integrado por el Gobierno Regional, la Universidad Nacional de la región y las organizaciones representativas para evaluar la viabilidad del resto de proyectos. Esto motivó días atrás la preocupación del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Los detractores de la minería en Cajamarca argumentan que existe alternativa para esta actividad en el departamento. El Gobierno Regional de Cajamarca ha indicado que su interés es reducir el desarrollo de proyectos mineros e impulsar otras actividades productivas, también se argumenta que allí ya se ha logrado desarrollar la Zonificación Ecológica y Económica, que será un instrumento para tomar decisiones, pues es un estudio que indica que hay muchas áreas que tienen potencialidades más altas que la minería, pero no se sabe si existirán las mimas posibilidades para otras zonas en conflicto.
  • Hay varios problemas en la zona sur, sobre los cuales las poblaciones no están de acuerdo. Al conocido caso de Tía María, se le suma la ampliación de las minas Toquepala (Tacna), Quellaveco (Moquegua), La Joya (Arequipa) que son zonas muy sensibles. Asimismo, el frente está insistiendo en que se declare nula la concesión del puerto de Matarani porque, sostiene, se ha llevado a cabo con muchos vicios. A ello se agregan problemas en La Joya, Arequipa, donde existe la oposición a la explotación de una cantera cementera y al desarrollo de un proyecto minero; el diálogo hasta el momento no ha dado resultados. En dos oportunidades este frente de defensa ha solicitado una entrevista con el presidente Ollanta Humala, para alertar de estos problemas y hasta el momento no han sido recibidos.

CONCLUSIONES:

  • El país sigue siendo atractivo, las condiciones macroeconómicas para seguir creciendo con inclusión social están dadas, pero se necesita tener relaciones basadas en confianza mutua, y respeto a la institucionalidad. Pese a los sucesos de violencia en Cajamarca, en la Cámara de Comercio de Lima la respuesta ha sido positiva sobre las perspectivas 2012, nuestros asociados seguirán invirtiendo y confían en lo que se viene. Hay optimismo y eso debe reflejarse en el resto de la sociedad peruana. Hay, pues confianza, pero es una frágil que el Gobierno debería empeñarse en cuidar.

  • Sin embargo el escenario para los negocios que últimamente se ha presentado en el país, donde un Gobierno ha mostrado poca autoridad y tiene su primera gran crisis ministerial y grupos dirigenciales deciden no negociar sus demandas, aún no se sabe si esto afectará las inversiones del próximo año.
  • La sucesión de conflictos sociales aparecidos en el interior del país, algunos en contra de proyectos de inversión en minería, han determinado que en la agenda económica la inestabilidad en las comunidades del interior del país origine casi tanta preocupación como los esfuerzos para preparar al país ante los embates de la crisis financiera internacional. El punto final de este capítulo ha quedado fijado con la renuncia del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Salomón Lerner; pero todo indica que lo que no ha culminado es el ambiente caldeado en el interior del país.
RECOMENDACIÓNES:
  • Es importante para el gobierno poder responder de manera satisfactoria estos conflictos; pues de esto dependerá su imagen en el mercado tanto externo como interno; además el gobierno debe mostrarse a la altura del caso para beneficiar principalmente a la población y buscar la manera más conveniente para continuar la solides de garantías que se brinda para la inversión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario