jueves, 29 de septiembre de 2011

CARO MISTI

"PRECIADA CIUDAD"
La ciudad de Arequipa vive una etapa de oferta escaza y de altos precios en los inmuebles y terrenos. Varias causas son culpables de esta situación.
Edición Impresa
HECHOS:
  • Existen causas detrás de esta situación, las prinsipales son la falta de agua y la habilitación de nuevas áreas urbanas; se trata de una fiebre de precios impulsada por varias circunstancias que han hecho que las viviendas y los terrenos se tornen inalcanzables para cientos de personas que viven en la ciudad del sur y desean adquirir no solo un inmueble propio, sino tambien alquilar uno.          
  • Si no fijamos un momento en el contexto en que estuvo atravezando esta ciudad nos damos cuenta que ella empezó a crecer rápidamente hace ocho años (coincide con el recordado arequipazo), y comenzaron a dedsarrollarse a velocidad proyectos urbanisticos para esta demanda. entonses el cemento tomo por asalto gran parte de las áreas agricolas de la ciudad de Arequipa, ante este veloz desarrollo.
  • Despues de ya algunos años de iniciada esta historia, hoy podemos observar inmensas chacras rodeadas completamente por zonas urbanas; los propietarios de estas áreas (durante el 2004 y 2007), estaban a la espera de que los precios continuaran subiendo antes de vender; sin embargo, no contaron con la ordenanza municipal que cancelaría cualquier opción de comercializar sus terrenos.
ANÁLISIS:
  • Ésta situación tiene preocupados a los funcionarios tanto del sector privado como estatal para poder afrontar este clima de ansiedad que se vive en la ciudad; pues los terrenos que cumplan con los requisitos para la venta dada por la ordenanza municipal son escasos y en general son destinadas a convertirse en zonas comerciales. Esto se refleja en el proyecto del fondo Mivivienda que en Arequipa ofrece 1544 viviendas ante una demanda de 18 820 viviendas. Tambien una muestra de este gran problemas son los precios, por ejemplo, en el distrito de Mariano Melgar (precios más bajos), a $ 350 m2.
  • Sin embargo la falta de terrenos y el encarecimiento de estos no son las únicas limitaciones que tienen los constructores para realizar sus proyectos, pues los constructores deben de batallar para obtener agua para sus proyectos, además siendo el agua un requisito para solicitar la licencia de construcción.
CONCLUSIONES:
  • Arequipa se encuentra dentro de un desarrollo urbanistico muy acelerado debido a sectores como la minería, la construcción de la interoceánica, el gaseoducto, el comercio, etc; que han generado una perspectiva de desarrollo que ha provocado el "boom" inmobiliario.
  • Cabe señalar que está en construcción nuevos reservorios de agua para satisfacer la demanda del líquido, las cuales terminarán de ser construidas el proximo año.
RECOMENDACIONES:
  • hay mucho por trabajar, para que las empresas constructoras se interesen por desarrollar proyectos de garn alcance en esta ciudad que demuestra que crece a pasos agigantados; de todas maneras no deben de dejar en pensar en el bolsillo de los pobladores. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ESLABÓN PERDIDO

CADENA DESUNIDA

Edición Impresa
HECHOS:
  • La suspención hasta nuevo aviso de las importaciones de hilado de la india, por aparentes problemas sanitarios; acción tomada por el Ministerio de Agricultura. la cual trae como consecuencia un veterano enfrentamiento entre los protagonistas de la cadena de algodón, textil y confecciones.

ANÁLISIS:
  • Hay evidencias que garantizan que los algodoneros hay hecho un impulso común con los hilanderos para apoyar la desición arriba mencionada, es por ello que un gran número de textileros y confeccionistas nacionales muestran su descontento manifestando sospechosa la desición y ya hablan de un proteccionismo.
  • Mientras tanto algunos especialistas dicen que este hecho no es nada más que una estrategia de los mercados mundiales como la India para ayudar su producción interna y que el producto final cueste igual que la materia prima en nuestro mercado; otros afirman este hecho como proteccionimo, que ha llevado a que los proveedores de materia prima suban sus precios con simple especulación; por otro lado los representantes del sector de algodones e hilanderos expresan que son los importadores de esta materia quines especulan el precio. todo este conflicto simplemente no sucedería si el hilado de la India no tuviera el precio 50% menor al nacional.

CONCLUSIONES:
  • Una realidad de la cual no escapamos son los productos chinos que poseen un precio barato, es por ello que los empresarios nacionales nesecitan de un hilado barato para poder competir con ellos, pero el problema no solo queda allí sino que estos empresarios nacionales no tienen acceso a los hilados nacionales, pues estos son vendidos a grandes exportadores, es por eso que en la actualidad más del 70% de la materia que se utiliza en la nuestra industria es importado.
  • la realidad muestra que el ascenario para incrementar el cultivo de algodón ha mejorado, no por un tema interno sino externo.
RECOMENDACIONES:
  • El estado debe promocionar una cadena textil y de confecciones en base al algodón peruano y las instituciones como Prom-perú deberían ser mucho más agresivas en dar a conocer afuera las bondades del algodón peruano a través de nuestras confecciones.
  • Es nesesario tener en cuenta lo peligroso q puede resultar estos enfrentamientos pues existen ciertos sectores muy vulnerables a las consecuencias de estos problemas, tales como las mypes, que en un largo plazo traería una desaparición de ellas y por lo tanto menor trabajo.

martes, 13 de septiembre de 2011

A LA CARRERA

Edición Impresa
HECHOS
  • El reciente ingreso al mercado peruano de la cadena de supermercados chilena SMU, conocida como CENCOSUD, quien ya mostró evidencias de su interes en el mercado peruano al comprar el negocio de la familia Wong.
  • El ambiente de carrera que se vive estos últimos tiempos por parte de las cadenas de supermercados peruanos y las transnacionales se ha intensificado, tanto asi que se ha optado por estrategias como llegar a provincia de manera agresiva, tal es el caso del grupo Interbank y Tottus, del holding Falabella y formar asociaciones con el resto de formatos de su grupo (Saga Falabella y Sodimac).
ANÁLISIS
  • El momento oportuno que goza la economia peruana atrae a grandes inversiones tanto de sector nacional como el extranjero, esto se ve reflejado en los 22 supermercados peruanos inagurados en sus diversas lineas (Plaza Vea Super, Plaza Vea Hiper, Vivanda, Mass y Economax),  y los US$60 millones que destinaran para mantener este año un ritmo igual al del 2010, en el que colocó nueve posiciones nuevas en el tablero supermercadista peruano; mientras tanto SMU busca completar 75 locales en cinco años, un ritmo que ninguno de sus competidores ha logrado.
CONCLUSIONES
  • Es evidente la pugna que tendrán que enfrentar estas cadenas de supermercados por asegurar su clientela, mejorar sus ventas y con el tiempo el deseo de poseer el dominio total del mercado, la lucha en los próximos años se va a dar por formatos, que van a tender a hacerse cada vez más pequeños, y por tiempo, porque el que no apueste ahora va a encontrar todo copado.
RECOMENDACIONES
  • Lo que se puede pedir a estas empresas de supermercados es que en el momento de elegir sus estrategias para esta "competencia" tengan en cuenta las verdaderas nesecidades del consumidor y además de que la manera de llegar al cliente no termine por abrumar a este.


     
     
     
     

jueves, 8 de septiembre de 2011

SE PONE BONITO

Edición Impresa
HECHOS:
  • La intensificación de la competenciaen en el mercado de belleza por la forma de llegar al consumidor, por parte de las marcas de venta por catalogo, y los que optan por el "retail".
  • El crecimiento del mercado de belleza durante el año pasado en un 21% frente al 2009.
ANÁLISIS:
  • Las condiciones en que se encontraba desde varios años atras nuestro país, indican que ha estado sostenido por empresas como UNIQUE y BELCORP; sin embargo estos últimos tiempos, el mercado de belleza se ha visto envuelto de otra manera de llegar al consumidor (en referencia al retail), cabe mencionar que las empresas ya conocidas o en todo caso acreditadas optar en un determinado momento por diferentes estrategias tal es el caso de UNIQUE quien realizó una expansión hacia zonas de provincia y obtuvo un crecimiento de hasta un 20% anual, y de hecho tener mejor imagen frente a las ventas del "retail"; otra tactica aplicada por esta empresa es tener productos para todos los bolsillos y que las muestras no varien constantemente. Mientras tanto la empresa BELCORP optó por medidas como tener marcas distintas como Ésika, L'Bel, CyºZone; ya sea para mujeres prácticas, exigentes o jovenes respectivamente.Sin embargo, el afianzamiento entre el productor y consumidor han empezado ha dar sus frutos, es por ello que los que optan por el "retail" creen como una fortaleza a aprovechar este momento en donde se siente que tienen presencia en el mercado de belleza, a pesar de ello aún no se puede hablar de dezplazamiento de mercado pues es aun temprana la etapa competencia entre estas formas de mercado.
CONCLUSIONES
  • Como aun es una etapa temprana de esta competencia por llegar cliente, no queda mucho por concluir mas que afirmar la presencia que está obteniendo debido a los mecanismos que aplica dentro de su cualidad el "retail". Es por ello que diversas empresas de este tipo ya estan viendo con buenos ojos para lanzar el anzuelo a nuestro pais, pero tambien es nesesario indicar los esfuerzos realizados por las empresas "clásicas" como UNIQUE, BELCORP y otros, para fortalecer su dominio en el mercado de belleza.
RECOMENDACIONES
  • Observar el comportamiento de la competencia entre estas formas de mercado, dentro del marco legal, y optar por la que más beneficie al consumidor.

jueves, 1 de septiembre de 2011

GANAN LOS CLIENTES

Impresa

Despues de que el gobierno aprobó un decreto en el cual los trabajadores son libres de elegir la Entidad Financiera para el deposito de sus remuneraciones, ha aumentado la competencia entre estas entidades. Para ello las Entidades ofrecen premios que antes no había, como el costo cero en el mantenimiento y uso de cajeros automáticos y descuentos en ciertos centros comerciales; sin embargo, las ofertas para obtener mas clientes son diferenciados entre sí. 

A pesar de ello, si la libertad para elegir el banco del depósito de haberes a aumentado la bancarización, la mayoria de especialistas señala que no, pues ellos indican que se tratan de beneficios para clientes ya bancarizados. Cabe señalar que con este decreto, si bien es cierto, antes los bancos buscaban beneficios para los empleadores, ahora lo hacen para los trabajadores. Tambien las Entidades optan por medidas para evitar que un cliente deje una entidad, pues la profundización de esta reforma podría traer un mayor número de traspazos. Es necesario mencionar que aun falta mucho por recorrer, ya que si bien el número de transferencias interbancarias por pago de haberes ha subido, estas son solo una fracción muy pequeña del total de cuentas de pago de planillas existentes.

Un gran problema para la falta de dinamización de este decreto es la falta de conocimiento por parte de los usuarios, quienes al no conocer ni sus derechos, ni las gestiones necesarias para optar por una entidad donde verdaderamente sientan que reciben un buen servicio. A pesar de ello, se observa que este decreto busca aparte de beneficiar al trabajador, una mayor fluidez y liberación de restricciones en la comercialización, sobre todo en las entidades bancarias