viernes, 16 de diciembre de 2011

Alumno: Edwin Firpo Vargas Cadillo
"ECONOMÍA GENERAL"

Escriba un resumen de cada informe semanal.


1.- busca del lujo perfecto 24/10/2011
En los últimos años se ha profundizado la inversión en lodges para los turistas mas exclusivos, siendo esto una medida de ingreso lento pero que ahora ultimo se esta afinando este aspecto para hacerlo mas aprovechable.
2.-Tijeras al ristre 03/11/2011
Lo que antes era una profesión menor que no requería de estudios sino de experiencia, la peluquería se ha vuelto toda una carrera con diferentes especialidades, generando retos y oportunidades para los más jóvenes.
3.Dulce comercio 7/11/2011
Hasta fines del 2009, hace muy poco, el negocio azucarero era observado como un sector de poco interés. Los motivos eran varios pero lo que lo ha remontado es el aumento de los precios internacionales del azúcar, lo cual a hecho atractivo este negocio.
4.Baile sin Conga 14/11/2011
Los recientes proyectos de la minera Yanacocha con miras a explotar la mina conga a traído un debate intenso. Esto se debe a su impacto medioambiental y las soluciones que no quedan claras para los pobladores generando así una discusión.
       5.En busca del dragón 21/11/2011
Vemos El creciente desarrollo de China como potencia al ver la gran inversión que apuesta en Latinoamérica centrándonos en el análisis en nuestro país. Además de su diversificación en varios mercados lo cual hace de su economía mas sostenible.
      6. Los que saben innovar 28/11/2011
Conoceremos las pautas a seguir de diferentes países en cuanto a innovación y tecnología lo cual los ha llevado a una buena posición económica todo esto mediante estrategias como la integración, transformación, educación, colaboración, emprendimiento y planificación, etc.
      7.Hacia otras playas del sur 05/12/2011
En los últimos años la aglomeración de Asia ha provocado la perdida de su exclusividad, empujando a buscar otros lugares para así empezar a sacar provecho y darle otra cara al sur.
      8.       Inversión golpeada 12/12/2011
La reciente paralización del proyecto Conga a cargo de la minera Yanacocha, ha generado un desconcierto por parte de la inversión minera, además de la propagación de las ideas dl pueblo de Cajamarca, poniendo a diferentes regiones en contra de las mineras.

jueves, 15 de diciembre de 2011

“INVERSIÓN GOLPEADA”

HECHOS:

  • La paralización del proyecto Conga en Cajamarca, por el que la minera Yanacocha pensaba invertir US$4.800 millones hasta el 2014, no es el primero de este año. La comunidad empresarial aún recuerda que, en abril último, el proyecto Tía María de la minera Southern Perú Copper Corporation –en el que se iban a invertir un poco más de US$1.000 millones– también se suspendió. Ambas paralizaciones respondieron a masivas movilizaciones de pobladores de las zonas impactadas por tales proyectos, algo que podría repetirse en Moquegua y Tacna, según un informe de la Oficina de Conflictos. Situaciones similares se presenta en Iñambari, rechazada por las comunidades aledañas de Cusco, Puno y Madre de Dios, en Amazonas, Apurímac, Junín, la sierra de Lima, Loreto y Áncash, donde se concertran la mayor cantidad de roces entre comunidad y empresa.
ANÁLISIS:

  • El horizonte no es el mejor, sobre todo en la zona donde se concentraron los conflictos desde hace tres semanas. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, uno de los principales opositores a la inversión minera en su región, afirmó que por los problemas ambientales ahora tiene en la mira los proyectos La Granja, donde se invertirán US$1.000 millones; El Galeno con US$2.500 millones y Michiquillay, con US$700 millones. Agregando la suspensión de Conga, se tiene que estos movimientos sociales han puesto en jaque inversiones privadas por US$9.000 millones.
  • En el Sur se ha formado el Frente Macrorregional Sur de Defensa, que integran otros frentes de las regiones Moquegua, Tacna, Arequipa y de la provincia de Andahuaylas (Apurímac) con lo que se busca apoyo interregional para fortalecer los reclamos.
  • Con este escenario, ¿aún es atractivo invertir en el Perú, sobre todo en actividades como las cuestionadas por las comunidades del interior del país?
  • Curiosamente, las principales empresas mineras del país presentan problemas en las provincias más rezagadas, según lo indica el Índice de Competitividad Global de Centrum Católica 2010. Sin embargo, no hay que dejar de lado la plataforma de lucha de los supuestos aliados del gobierno, la CGTP: eliminación de las concesiones en el puerto del Callao, anulación de las privatizaciones en sectores estratégicos y eliminación del CAS, services y la tercerización. Este escenario de cuestionamiento a la actividad empresarial es el que hereda el nuevo primer ministro, Óscar Valdés, de quien se esperan señalas claras y rápidas sobre lo que hará para enfrentarlo.
  • Los próximos proyectos que se desarrollarán en Cajamarca deberán ser evaluados uno por uno. En la medida en que no se solucione el problema podría arrastrar a los demás proyectos mineros en la región. Todo dependerá de la licencia social y sobre todo de la tecnología que usarán estos proyectos para tratar. En esa región se ha formado un equipo técnico integrado por el Gobierno Regional, la Universidad Nacional de la región y las organizaciones representativas para evaluar la viabilidad del resto de proyectos. Esto motivó días atrás la preocupación del ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi. Los detractores de la minería en Cajamarca argumentan que existe alternativa para esta actividad en el departamento. El Gobierno Regional de Cajamarca ha indicado que su interés es reducir el desarrollo de proyectos mineros e impulsar otras actividades productivas, también se argumenta que allí ya se ha logrado desarrollar la Zonificación Ecológica y Económica, que será un instrumento para tomar decisiones, pues es un estudio que indica que hay muchas áreas que tienen potencialidades más altas que la minería, pero no se sabe si existirán las mimas posibilidades para otras zonas en conflicto.
  • Hay varios problemas en la zona sur, sobre los cuales las poblaciones no están de acuerdo. Al conocido caso de Tía María, se le suma la ampliación de las minas Toquepala (Tacna), Quellaveco (Moquegua), La Joya (Arequipa) que son zonas muy sensibles. Asimismo, el frente está insistiendo en que se declare nula la concesión del puerto de Matarani porque, sostiene, se ha llevado a cabo con muchos vicios. A ello se agregan problemas en La Joya, Arequipa, donde existe la oposición a la explotación de una cantera cementera y al desarrollo de un proyecto minero; el diálogo hasta el momento no ha dado resultados. En dos oportunidades este frente de defensa ha solicitado una entrevista con el presidente Ollanta Humala, para alertar de estos problemas y hasta el momento no han sido recibidos.

CONCLUSIONES:

  • El país sigue siendo atractivo, las condiciones macroeconómicas para seguir creciendo con inclusión social están dadas, pero se necesita tener relaciones basadas en confianza mutua, y respeto a la institucionalidad. Pese a los sucesos de violencia en Cajamarca, en la Cámara de Comercio de Lima la respuesta ha sido positiva sobre las perspectivas 2012, nuestros asociados seguirán invirtiendo y confían en lo que se viene. Hay optimismo y eso debe reflejarse en el resto de la sociedad peruana. Hay, pues confianza, pero es una frágil que el Gobierno debería empeñarse en cuidar.

  • Sin embargo el escenario para los negocios que últimamente se ha presentado en el país, donde un Gobierno ha mostrado poca autoridad y tiene su primera gran crisis ministerial y grupos dirigenciales deciden no negociar sus demandas, aún no se sabe si esto afectará las inversiones del próximo año.
  • La sucesión de conflictos sociales aparecidos en el interior del país, algunos en contra de proyectos de inversión en minería, han determinado que en la agenda económica la inestabilidad en las comunidades del interior del país origine casi tanta preocupación como los esfuerzos para preparar al país ante los embates de la crisis financiera internacional. El punto final de este capítulo ha quedado fijado con la renuncia del titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Salomón Lerner; pero todo indica que lo que no ha culminado es el ambiente caldeado en el interior del país.
RECOMENDACIÓNES:
  • Es importante para el gobierno poder responder de manera satisfactoria estos conflictos; pues de esto dependerá su imagen en el mercado tanto externo como interno; además el gobierno debe mostrarse a la altura del caso para beneficiar principalmente a la población y buscar la manera más conveniente para continuar la solides de garantías que se brinda para la inversión.

jueves, 8 de diciembre de 2011

“PLAYA EN LA MIRA”



HECHOS:

  • Cuando apenas asomaba el primer rayo de sol que anunciaba la llegada del verano, los limeños más pudientes enrumbaban hacia un mismo lugar: el balneario de Asia, específicamente a las playas administradas por la Asociación de Propietarios de Inmuebles del Litoral del Sur (Aprils), que están entre los kilómetros 92 y 102 de la Panamericana Sur, con la ilusión de sentirse parte de un grupo exclusivo, aunque sea solo por tres meses.
  • La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) registró este año la edificación de tan solo 30 casas en las playas administradas por Aprils. Ese bajo ritmo contrasta con el promedio de cien casas anuales que hasta hace algunos años solía registrarse en todas las playas de Aprils y que impulsó gran parte de la inversión de más de US$160 millones en proyectos inmobiliarios en todo el distrito de Asia solo desde el 2009.
ANÁLISIS:
  • Las elecciones presidenciales de este año influyeron en la desaceleración de la edificación y compra de viviendas en las playas administradas por Aprils, pues el período de construcción en esta zona va de mayo a noviembre, justo durante los meses de mayor incertidumbre política. Pero desde hace algunos años, también han intervenido otros factores, como la nula vida de invierno del balneario, el alto tráfico de gente (cerca de 30.000 personas, entre habitantes y visitantes durante los fines de semana, lo que disminuye el nivel de exclusividad de las playas) y la saturación de las mejores ubicaciones para las casas. El balneario de Asia, que tiene la ventaja de ser plano, todavía tiene terrenos disponibles para construir casas. De sus 5.000 lotes, hay unos 2.000 que siguen libres desde hace por lo menos tres años. El problema es que ya no hay terrenos frente al mar (primera fila). Quedan solo los que están pegados a la carretera, donde disminuye el atractivo para los veraneantes.
  • Según estima la Municipalidad de Asia, en el 2011 se entregaron alrededor de 863 licencias de construcción, 163 más que el año pasado, la gran mayoría de estas licencias se solicitaron para construir casas o edificios en Sarapampa, entre los kilómetros 105 y 109. En estas playas los lotes son más pequeños, de máximo 250 metros cuadrados, y las construcciones cuestan entre US$140.000 y US$250.000, casi la mitad del precio de una casa en el territorio de Aprils, por estar algunos kilómetros más hacia el sur y la dificultad para construir casas cerca al cerro. Se calcula que ya hay más de mil casas construidas en esa playa y se espera la llegada de más de 250 dentro de un año. Se calcula que ya hay más de mil casas construidas en esa playa y se espera la llegada de más de 250 dentro de un año.
  • Desde hace algunos años, las preferencias de la clase alta limeña están cambiando. En un recorrido por la zona, Día_1 pudo comprobar que estas playas han dejado de concentrar la oferta de casas –al menos para la compra– para darle paso a otros balnearios, algunos más hacia al sur y otros más cercanos a la capital, que buscan reinventarse para, en el corto plazo, ofrecer la exclusividad que, para muchos, Asia ya está perdiendo.
  • Todo parece indicar que esta zona no se recuperará. No va a haber otro ‘boom’. Se estima que se construirán unas 50 casas anualmente en los siguientes veinte años. La venta de casas ya construidas tiene muy poco movimiento. “Se vende una casa al año en cada playa. Pero en enero y febrero se llega a alquilar hasta el 40% de las viviendas. Después de unos diez años la gente se va cansando, alquila un mes y con ese dinero hace el mantenimiento de la casa de todo el año y le sobra para irse a Miami.
  • Los terrenos más grandes que faltan desarrollar están cerca al cerro y se concentran en las playas Del Golf y Coral, que juntos suman alrededor de 900 lotes. Curiosamente, en esos lotes los precios se mantienen altos, d dependiendo del área, tipo de construcción y acabados, estos varían entre US$200.000 y US$500.000, “solo por la moda” de querer estar en el balneario de Asia. Además, pese a las limitaciones de estos proyectos, tienen gran acogida porque tener una casa de playa siempre es apetecible. La saturación de Asia podría provocar el desarrollo de viviendas más grandes frente a la carretera, bajo el concepto de casas de campo y playa. Otro caso que evidencia la falta de buenas ubicaciones en el territorio de Aprils es la construcción, en el 2012, de departamentos entre US$60.000 y US$110.000 sobre un terreno de siete hectáreas, pero pegado a la autopista, en la playa Asia Soleil, dirigidos a un público joven.

CONCLUSIÓN:

La falta de terrenos frente al mar en el balneario de Asia es el principal motivo para que el sector A busque otras playas, como Sarapampa y las más cercanas a Lima, donde los terrenos se han revalorizado. También el elevado precio de las viviendas y la carencia de vida de invierno, entre otros, son otros motivos para la búsqueda de otras playas.

RECOMENDACIÓN:

Se debe impulsar la construcción en el balneario de Asia pues, pues esto generaría mayor ingresos para los propietarios en comparación al simple valor estancado que posee, por ello sería bueno la disminución de los precios de terreno en este lugar.

jueves, 1 de diciembre de 2011

“PRENDE LA IDEA”

HECHOS :

  • Las estrategias de los países que marcan la pauta en innovación, entre ellos dos sudamericanos. Sus casos demuestran lo clave que resulta este tema para el desarrollo económico y social.
ANÁLISIS

  • Estados Unidos:  Es el país con un historial de apuesta por la I+D más sostenido. Desde la Primera Guerra Mundial se decidió vincular la investigación de las universidades con la de los laboratorios industriales. El Estado financiaba a los científicos y la industria aplicaba los conocimientos adquiridos.
  • Corea del Sur: Transformación ; Hace 50 años, gran parte de su economía se basaba en la agricultura (la mitad de sus exportaciones provenían de productos agrícolas) y ahora cerca del 80% de sus envíos corresponde a productos de alta tecnología. Si bien el vertiginoso crecimiento se ha concentrado en los últimos 20 años, el plan comenzó mucho antes.
  • Finlandia: Educación; De ser un país agrario y de ingresos medios se convirtió en un país moderno e industrializado, que hoy está entre los más competitivos del mundo. Su PBI per cápita es de 34.900 euros y en 1975 era de 4.000 euros. Antes de invertir en tecnología, Finlandia sentó las bases de la innovación ofreciendo educación básica gratuita para todos.
  • Brasil: Colaboración; Una de las más poderosas armas de innovación en Brasil es su tradición en formación de redes. En los ochenta se empezó a fomentar la creación de incubadoras de empresas, porque eran consideradas un formato útil para integrar a las universidades al desarrollo socioeconómico y crear vínculos más cercanos entre el mundo académico, la industria y el Gobierno.
  • Chile: Emprendimiento; Es el país más innovador de Latinoamérica y hace aproximadamente 15 años comenzó a fomentar una cultura de emprendimiento e innovación. Al tener una economía abierta al 90% del PBI mundial, la competencia los obligó a innovar.
  • China: Planificación; Si bien la innovación es un concepto que comenzó a mencionarse en China en 1979, se convirtió en pieza clave de los planes quinquenales chinos X y XI, aproximadamente desde el 2000. Ya se puede ver la adecuación de los currículos educativos en esa dirección.
CONCLUSIÓN:

  • Los países que marcan la pauta en innovación como Estados Unidos, Corea del Sur, Finlandia, Brasil, Chile y China, lograron esto mediante estrategias como la integración, transformación, educación, colaboración, emprendimiento y planificación, respectivamente. Sus experiencias demuestran lo clave que resulta este tema para el desarrollo económico y social.

RECOMENDACIÓN:

  • El Perú debe buscar la manera de llegar a ser un país reconocido en innovación, para poder tener un pleno desarrollo económico y social.

jueves, 24 de noviembre de 2011

EN BUSCA DEL DRAGÓN

Impresa

HECHOS:

  • Hoy no es raro ver compañías chinas en los lugares más occidentales del globo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Es más, según datos del ministerio de comercio chino, el gigante asiático invirtió en el mundo US$90 mil millones en el 2009 y esta parte del planeta recibió el 13% de esa cantidad. Interbank prevé que para el 2020 China habrá invertido en la región más de US$800 mil millones.

ANÁLISIS:

  • ¿Por qué Latinoamérica es tan importante para China? “Por sus recursos naturales, principalmente mineros, los cuales permitirán abastecer nuestra industria y en este escenario el Perú juega un papel muy importante".
  • Si bien el Perú es un país rico en minerales, esta no es la única variable que China ha tomado en cuenta para poner sus capitales en nuestro país. “También el ser miembro del foro APEC y tener un tratado de libre comercio han sido puntos a favor del Perú, además del buen clima de negocios y la estabilidad que el país ofrece. Esos son detalles que se toman muy en cuenta al momento de decidir dónde invertir”.
CONCLUSIONES:

  • En estos momentos China está en la etapa de expansión de su industria tecnológica y para ello necesita minerales. Por ejemplo, ellos acaban de desarrollar una computadora bastante moderna que se encuentra entre las veinte máquinas más veloces del mundo. Entonces se entiende que busquen proveedores de materia prima. Pero hay que mirar más allá de la coyuntura, China en el 2050 se convertirá en la primera potencia mundial y en el proceso buscará diversificar su cartera de inversiones”
  • Uno de los instrumentos para atraer más inversión china en sectores diversos es el TLC que el Perú tiene con esta nación desde hace un poco más de un año. “La forma primigenia de atraer inversión es a través del comercio. Si a una empresa le va bien, entonces buscará venir a invertir en el Perú".
RECOMENDACIONES:

  • El dragón rojo está con ansias de crecer más. Esta puede ser la oportunidad del Perú de recibir mayor inversión china, pero hay que buscar la forma de diversificar los capitales venideros

jueves, 17 de noviembre de 2011

Baile sin conga

Edición Impresa
HECHOS:
  • ¿Qué es lo que podría suceder si se deja de explotar la mina Conga?.
  •  ¿vale la pena desarrollar el proyecto minero en esta zona?.
  • La Minera Yanacocha ha intentado demostrar que sí. Sus cifras para todos aquellos que creen que la minería es el vehículo más rápido para generar riqueza en el país son espectaculares: US$4.800 millones de inversión, US$4.076 millones de ingresos al fisco, 6.000 empleos durante su construcción y, sobre todo, la creación de infraestructura para duplicar el almacenamiento de agua que hoy proveen las cuatro lagunas que se secarán y que serán reemplazadas por tres reservorios.
ANÁLISIS:
  • Las autoridades respectivas de la zona al unísono señalan que la eliminación de las cuatro lagunas alterará el sistema hídrico de la zona; sin embargo, ninguna logra sustentar sus afirmaciones con documentos o estudios que den cuenta de que esto será así.
  • Señalan que esto no sucederá de inmediato sino que será progresivo y la factura la vivirán las futuras generaciones que deberán enfrentarse a una escasez de agua ya sea para uso potable o agrícola.
  • Minera Yanacocha, propietaria del proyecto Conga, tampoco ha hecho bien su trabajo. La minera no ha actualizado su estudio hidrogeológico en su estudio de impacto ambiental (EIA) el cual fue aprobado en octubre del año pasado.
  • La empresa tampoco ha cumplido con promesas de inversión hechas al distrito La Encañada, donde detonaron los reclamos violentos del 16 de octubre cuando parte de la población incendió maquinaria pesada de un contratista de la minera.
CONCLUSIONES:
  • La decisión que se tome respecto a Conga podría ser emblemática y afectar a futuros proyectos que están en Cajamarca.
  • Los EIA no dan límites o estándares ambientales a las empresas mineras, sino que exigen acciones para mitigar cualquier tipo de impacto. En ese sentido, las empresas pueden tener afectaciones colosales al ambiente, pero en el EIA solo deberán establecer cómo harán para que estos sean controlados.
RECOMENDACIONES:
  • La decisión de si se desarrollará minería en esta zona debería ser producto de un debate intenso que concluya en el ordenamiento territorial. El escenario más probable es el de una fuerte disputa entre el sector productivo (que incluirá el minero) y el ambientalista; sin embargo, será la oportunidad para tomar una decisión libre y consensuada sobre qué es lo que le conviene al país y sobre todo a Cajamarca. No hay que cegarse: dejar riqueza minera en el subsuelo también es una opción, aunque esto perjudique a una nación entera.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Edición Impresa
HECHOS:
  • Los bajos precios y los entuertos alrededor de la administración de los complejos azucareros en la costa peruana. Las peleas internas y el desorden siguen presentes. Lo que ha variado y lo convierte en un negocio de gran proyección es el aumento de los precios internacionales del azúcar: de agosto del 2009 a agosto del 2011 estos crecieron en aproximadamente 80%.
  • La utilidad neta de los nueve primeros meses del año de las principales empresas azucareras creció entre 15% y 30% en relación con el similar período del año pasado.
ANÁLISIS:
  • Esto se explica, claro está, porque los precios internacionales tuvieron su impacto en el mercado interno; De esta manera, las empresas peruanas entrarán a competir en el rubro de la azúcar industrial no solo con algunos jugadores locales, como Laredo, sino con importadores de Guatemala y Colombia que llegan al país con precios muy competitivos.

CONCLUSIONES:
  • La industria azucarera tiene por desarrollar un potencial energético que requiere todo el país.
  • El principal motivo por el que las azucareras no desarrollaron más subproductos del azúcar en los últimos años, sería el que estuvieron sumidas en problemas financieros.
  • Se incrementarán en los próximos años las inversiones destinadas a una mayor producción de azúcar (por ejemplo, en Piura) y también del etanol.
  • Esto significa que el futuro promete y que los actuales jugadores tienen la posibilidad de ordenar la casa y aspirar a ser uno de los sectores productivos más importantes del país.
RECOMENDACIONES:
  • Todo el sistema de control por parte del estado a este rubro debe manejarse con mucho cuidado de tal manera que no perjudique al productor pero tambien protegiendo al consumidor.
  • Ya es hora de generar productos con mayor valor agregado además tambien, debido al déficit energético actual podemos optar por los bioenergéticos que involucran directamente a las productoras de caña de azucar.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Tijeras al ristre

Edición Impresa
HECHOS:
  • La existencia de unos 8.500 centros de belleza formales en Lima, concentrados en distritos como San Juan de Lurigancho, Santiago de Surco y San Martín de Porres. “El 50% está ubicado en zonas del segmento socioeconómico D, pero también vemos una masificación de las cadenas grandes, que apuntan a distritos poco saturados.
  • Las cadenas solo representan entre el 3% y 5% del mercado total de este ámbito, pero que esa proporción irá cambiando si mantienen el ritmo actual de aperturas.hay una evolución en las cadenas, que antes tenían 4 salones, pero hoy tienen de 10 a 20.
ANÁLISIS:
  •  Muchas marcas y empresas ingresan al mercado generando saturación de la categoría y una competencia al bajo precio. Sin embargo, el cliente peruano privilegia la calidad sobre el precio económico,y esto hace que las marcas sólidas y fuertes se consoliden y crezcan.
  • En el Perú estamos viendo lo que sucedió en España hace décadas y lo que ya pasó aquí en el rubro de farmacias: que la profesionalización del sector hará que las cadenas empiezan a desplazar a los pequeños salones.
  • “Las pequeñas peluquerías no tienen acceso a equipamiento de última generación, no pueden apoyarse en una marca y a veces descuidan factores fundamentales como la higiene, el mobiliario de calidad, el manejo de costos y la capacitación del personal para la atención al cliente.
CONCLUISONES:
  • Actualmente, los servicios de spa representan el 25% de la facturación de la cadena. Todo esto indica cierto grado de potencial de este negocio, prinsipalmente en Lima.
RECOENDACIONES:
  • Es necesario que exista un organismo regulador del estado para este sector mas allá de una simple licencia para abrir el local, pues existen muchos abusos por parte de los propietarios y contratistas a los estilistas.

jueves, 27 de octubre de 2011

EN BUSCA DEL LUJO PERFECTO

Impresa

HECHOS:
  • De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el número de turistas de lujo que visita nuestro país se ha mantenido el 2011, pese a la crisis financiera internacional. “Ellos se quedan hasta siete días y tienen un gasto promedio de US$1.000 diarios, 40% más de lo que gastaban en el 2008”.
  • La llegada de Mick Jagger quien pagó US$16 mil por cada noche que pasó en el Inkaterra Reserva Amazónica, un lodge de lujo en Madre de Dios a donde viajó este mes para escaparse de la fama.
ANALISIS:
  • Una de las razones del Porqué un inversionista buscaría estos paraísos inaccesibles para construir un hotel de lujo;  es porque luego hay huéspedes que gastan como Mick Jagger.
  • La cuestión es cómo atraer la demanda por lodges de lujo sin que la tarea tarde demasiado. Hay varios caminos. En principio, conviene definir que el plazo para rentabilizar la inversión varía entre los cuatro y diez años.
  • Encontrar el sitio perfecto donde levantar un lodge de lujo es una tarea de exploradores. Los empresarios recomiendan ocho zonas del país con demanda potencial. La mitad de ellas son destinos consolidados en términos de conectividad, flujo de visitas y circuitos hechos: Arequipa, Cusco, Puno y Máncora. La otra mitad, sin embargo, son un albur: Madre de Dios, la sierra y selva central, Loreto y Amazonas. Luego de encontrar la zona precisa se trabaja en paralelo la edificación del albergue y la conservación del destino
CONCLUSIONES:
  • encontrar un destino paradisíaco, realizar una labor de conservación que lo mantenga inalterable aunque pase el tiempo, crear una estrategia de ventas efectiva, tanto para el mercado nacional como el extranjero, y –sobre todo– confiar en el turismo interno y su capacidad para generar nuevas rutas. Y el Perú cuenta con eso
RECOMENDACIONES:
  • Una fuerte afluencia de viajeros peruanos permitiría generar una ruta turística que favorezca el negocio de lodges. Las estrategias deben partir de exceptuar del pago de IGV a los turistas peruanos. “Ello reduciría el costo de sus tours”.

viernes, 21 de octubre de 2011

EXÁMEN PARCIAL

1. GANAN LOS CLIENTES.
La ley aprobada en abril pasado mencionaba que el trabajador podía escoger en que banco recibir su sueldo lo cual trajo una ola de beneficios por la disputa de la preferencia de cada persona.

2. SE PONE BONITO
La venta de cosméticos por catálogo cayó porcentualmente frente a le venta “retail” , con lo cual estos buscan la forma de aprovechar esta pequeña baja para captar la preferencia de los consumidores generando así una disputa por la preferencia del consumidor.

3. GUERRA AVISADA
Luego de la compra de Wong por una inversión chilena se ha visto la creciente competencia palmo a palmo entre las diferentes cadenas de supermercados con el fin de obtener la preferencia.

4. CADENA DESUNIDA
El estado le cierra las puertas a la entrada de hilos de la india por su bajo precio que perjudicaba a las hilanderas peruanas, con lo cual salen beneficiadas a estas pero desfavorece a los confeccionistas, comenzando una disputa entre ambos.

5. PRECIADA CIUDAD
En los últimos años se vio un incremento en el precio de terrenos e inmuebles en Arequipa debido a diferentes medidas por parte del estado lo cual origino una saturación en la ciudad así como el elevado dinero para poder vivir en esta ciudad.

6. EL AUTO, PASIÓN DE MULTITUDES
Se ha visto un crecimiento en la cantidad de autos en la ciudad de lima, con lo cual se han tomado medidas por partes de empresas para aprovechar esta así como la respuesta del estado para evitar el futuro congestionamiento.

7. CONTIGO PERÚ
El aumento de la gran inversión chilena en aspectos urbanísticos en Perú debido a las diferentes limitaciones que existen en el país del sur para estas empresas.


8.  ¿CHINA NOS SALVA?
La actual crisis económica mundial representado por las viejas potencias como EEUU y Europa, trae mucha preocupación en tal sentido el mercado chino surge como alternativa, sin embargo la economía de este país es muy vulnerable, a pesar de ello es la única esperanza incluso para la economía peruana.

9.
RS: NO ESPERES PUBLICIDAD GRATUITA
cuando uno toma alguna desición económica, esta tiene que aprovechar los recursos para afrontar la escaces, en tal sentido una consecuencia de esta decisión afectará de manera directa a la sociedad, a ello se llama responsabilidad social, a tratar de que la desiciones economiacas beneficien en cierto grado a la sociedad, o en todo caso evitar que estos paguen consecuencia de las malas decisiones.



 10.
COSTO TOTAL
El costo total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso de producción o actividad. Se calcula como la suma de los costes fijos y los costes variables:

CT=CF+CV\,
COSTO MARGINAL
 costo marginal mide la tasa de variación del coste dividida por la variación de la producción. Para comprender mejor el concepto de coste marginal, se suele expresar el coste marginal como el incremento que sufre el coste cuando se incrementa la producción en una unidad, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien.
la función del coste marginal CMa es expresada como la derivada de la función del costo total CT con respecto a la cantidad Q:
CM={\frac{dC}{dQ}}

El Costo Medio (CMe) es el Costo Total (CT) entre el número de Unidades Producidas osea CMe = CT/#productos


El (CMg) Costo Marginal es el costo adicional que se nesecita para producir una unidad mas de algún producto.

CMg= Variacion en el costo total / variacion en la cantidad de producto.

jueves, 20 de octubre de 2011

¿CHINA NOS SALVA?

Impresa
HECHOS:





La actual situación en la que se encuentra la economía peruana se puede calificar como un punto de inflexión en donde bien se puede ir para adelante o sino desbarrancarse.
La actual crisis que enfrentan la economía norteamericana como europea, las cuales solo alcanzan a calmar los déficit y prolongar sus consecuencias sin dar esperanza de escapatoria.
El boom económico de los gigantes asiáticos que muestran una alternativa para que la economía mundial no caiga en recesión, sin embargo estas economías son altamente vulnerables a los tipos de situaciones que puedan ocurrir es por ello que hay un desconcierto total con respecto a que irá a suceder......

ANÁLISIS:






El Perú depende de sus exportaciones que en un 75% son mineras y que estas representan alrededor del 60% de los ingresos fiscales.
Europa y Estados Unidos representan más del 60% del consumo global (y casi 50% del PBI) y la demanda interna de China, que ha devenido en la gran esperanza de occidente para cargar con el crecimiento mundial, solo representa el 35% del PBI de ese país, la cosa no se ve clara.



Como explica el jefe de la oficina de representación de Interbank en ese país, Juan Carlos Ríos, lo que está haciendo al moderar su tasa de crecimiento tiene que ver en primer término con que la inflación se les está escapando de las manos (por encima del 5%) y si controlarla les costará sacrificar cuatro puntos de crecimiento, pues ni modo. La carne de cerdo es un insumo equivalente al pan o el arroz en el Perú y ha estado subiendo a tasas de entre 50% y 70% cada año. La caída de la demanda externa es ciertamente un factor importante, pero no el determinante.


“Ellos están impulsando el crecimiento del consumo y la demanda interna, están invirtiendo en desarrollar su sector de servicios, en armar programas de desarrollo de tecnología e innovación y dando incentivos a las empresas –nacionales o extranjeras– que quieran invertir en las ciudades del interior, ahora hay bancos internacionales funcionando en ciudades donde antes no había nada [...] el modelo exportador y de inversiones se acabó en el 2008 y ellos ya lo sabían entonces”, afirma Ríos.


Ese impulso hacia el interior ha sido en detrimento de las ciudades industriales y manufactureras de la costa. Ahora que en el interior también hay trabajo y oportunidades, la migración hacia la costa se ha desacelerado haciendo escasear y, consecuentemente, encareciendo la mano de obra, lo que ha afectado sobre todo a su sector textil que ha visto crecer sus costos en un 25% en promedio. Pero tampoco les quita el sueño.


CONCLUSIONES:
Los chinos están en una etapa de cambio, de pasar su economía de un modelo exportador a uno intensivo en investigación, desarrollo y servicios.


RECOMENDACIONES:




“Hay que subirnos a su carro, como hace Brasil, que está buscando cómo complementar a la demanda futura de China”, recomienda Zapata y tal vez tenga razón. Lo más probable es que el mundo se hunda en una recesión y que China, con sus cifras ambiguas y poco transparentes, lo mire casi sin parpadear. Después de todo, con tanta gente y un país económicamente partido en dos, parece tener siempre un plan B.


Si es así, nuestro peor escenario sería uno de crecimiento lento por un par de años, para lo que hay balas y espacio suficientes. Y luego, a ponernos a estudiar mandarín y a desarrollar tecnología y capacidades. Porque las piedras que todavía hoy nos dan de comer, no son eternas.

    jueves, 13 de octubre de 2011

    CONTIGO PERÚ...!!!!

    Edición Impresa
    HECHOS:
    • La consolidación del mercado peruano, como atrayente de inversiones extranjeras en las que destacan los inversionistas chilenos.
    • Los grandes proyectos que se tienen pensado realizar en diferentes áreas de mercado.
    • La solidez y buena rentabilidad que hoy gozan los inversionistas.
    • El momento oportuno para la apertura de un nuevo tipo tipo de inversiones "INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN".
    ANÁLISIS:
    • La actual condición en la que se encuentra el mercado peruano, asegura una gran estabilidad de inversiones, confianza que el suelo peruano se viene ganando hace varios años y promete seguir su trayectoria; esto permite que grandes inversionistas especialmente chilenos no solo expandan su mercado sino tambien una gran oportunidad de lanzar el anzuelo para grandes beneficios, no solo en sector de negocios sino expandirse a sectores como la agricultura, infraestructura y construción.
    • Una verdadera causa para este fenomeno viene a ser la estabilidad jurídica en el mercado peruano, algo que se vio ligeramente empañado por las elecciones tras las incertidumbres que se tenian por la posición de candidatos como Ollanta Humala, actual presidente del Perú, sin embargo, con la llegada del premier Salomón Lerner, se descarto todo supuesto de cambio.
    • Otra causa que no podemos dejar de mencionar son las condiciones en donde se realizaran dichas inversiones, por así decirlo, no deja de ser menos importante el costo de la mano de obra si nos referimos al sector Construcción; algo que en el Perú es muy barato y es todo un problema para el estado, otro factor importante uqe tienen en vista los inversionistas chilenos es el bajo costo de Energía.

    CONCLUSIONES:
    • El Perú se encuentra preparado para grandes inversiones, es por ello que lidera el ranking de preferencias en esta parte de Latinoamérica.
    • Hay cierto déficit de infraestructura en el Perú, algo que puede ser aprovechado por las bondades que tiene este país.
    • Cada vez son más fuertes los lazos que comprometen a peruanos y chilenos, esto se ve reflejado en la confianza brindada por los inversionistas chilenos.

    RECOMENDACIONES
    • Es bueno mantener el liderazgo de preferencias de los inversionistas, sin embargo tambien debe promoverse el desarrollo de alta infraestructura por parte del estado comprometidos a un desarrollo general que englobe a empresarios, funcionarios, trabajadores, estudiantes, etc.
    • Debe tenerse en cuenta que el desarrollo no solo debe beneficiar a los inversionistas que manifiestan ver un gran momento oportuno para sus beneficios, cuando en sus consideraciones manisfistan "mano de obra barata"; no nos dejemos sorprender. 

    jueves, 6 de octubre de 2011

    Camionetas para todos los gustos

    Impresa

    HECHOS
    • cada años aumenta la demanda de automóviles, es así que este vehículo esta ganando cada ves mas adeptos.creciendo cada ves mas el volumen vehicularOtro tema por mejorar es la estructura del impuesto vehicular dicho tributo.
    • En la actualidad se cobra durante los primeros tres años de adquirido un vehículo nuevo.Un aspecto en el sector que traería novedades es el de la tendencia de precios.
    • Si bien hay segmentos en los que estos han ido bajando, como en el que participan los autos chinos, hay otros que podrían subir.

    ANÁLISIS


    Es el caso de KIA, Peter Schreyer a aplicado su experiencia y talento para poder sacar a adelante a su nueva empresa,subir mas de 20 puestos en ventas.
    En el Perú es muy complicado realizar estos tributos del modo en que en todo el mundo se da. Cuando el carro esta viejo y lo siguen utilizando, las personas que no disponen de mucha plata deciden seguir utilizando hasta que se malogre,si ponen impuestos cuando el carro esta viejo lo único que harías seria obligarlos a que evadan estos tributos, en cambio como tienes tu carro nuevo vas a pagar todos los tributos por que quieres utilizarlo.
    La reducción de impuestos para los autos híbridos es una buena opción para el tema ecológico ya que harían una buena competencia a los demás carros que contaminan mucho.
    Los bancos aprovechan este mercado importante dando créditos para los vehículos, hay una buena estadística de carros vendidos y se ve que el mercado va a crecer .

    CONCLUSIONES
    el mercado automotor esta cada ves mas en crecimiento, apesar de la crisis por la que se pasa, ademas este crecimiento se va a seguir dando es por esto que el estado tiene que empezar a tomar medidas para responder a esto

    RECOMENDACIONES
    Es de conocimiento de todos que el trafico en lima es cada ves mas abrumadosr, es por eso que con la nueva entrada de vehiculos en un futuro se debe tomar medidas para regularizar el trefico y dejar que este sea un dolor de cabeza

    jueves, 29 de septiembre de 2011

    CARO MISTI

    "PRECIADA CIUDAD"
    La ciudad de Arequipa vive una etapa de oferta escaza y de altos precios en los inmuebles y terrenos. Varias causas son culpables de esta situación.
    Edición Impresa
    HECHOS:
    • Existen causas detrás de esta situación, las prinsipales son la falta de agua y la habilitación de nuevas áreas urbanas; se trata de una fiebre de precios impulsada por varias circunstancias que han hecho que las viviendas y los terrenos se tornen inalcanzables para cientos de personas que viven en la ciudad del sur y desean adquirir no solo un inmueble propio, sino tambien alquilar uno.          
    • Si no fijamos un momento en el contexto en que estuvo atravezando esta ciudad nos damos cuenta que ella empezó a crecer rápidamente hace ocho años (coincide con el recordado arequipazo), y comenzaron a dedsarrollarse a velocidad proyectos urbanisticos para esta demanda. entonses el cemento tomo por asalto gran parte de las áreas agricolas de la ciudad de Arequipa, ante este veloz desarrollo.
    • Despues de ya algunos años de iniciada esta historia, hoy podemos observar inmensas chacras rodeadas completamente por zonas urbanas; los propietarios de estas áreas (durante el 2004 y 2007), estaban a la espera de que los precios continuaran subiendo antes de vender; sin embargo, no contaron con la ordenanza municipal que cancelaría cualquier opción de comercializar sus terrenos.
    ANÁLISIS:
    • Ésta situación tiene preocupados a los funcionarios tanto del sector privado como estatal para poder afrontar este clima de ansiedad que se vive en la ciudad; pues los terrenos que cumplan con los requisitos para la venta dada por la ordenanza municipal son escasos y en general son destinadas a convertirse en zonas comerciales. Esto se refleja en el proyecto del fondo Mivivienda que en Arequipa ofrece 1544 viviendas ante una demanda de 18 820 viviendas. Tambien una muestra de este gran problemas son los precios, por ejemplo, en el distrito de Mariano Melgar (precios más bajos), a $ 350 m2.
    • Sin embargo la falta de terrenos y el encarecimiento de estos no son las únicas limitaciones que tienen los constructores para realizar sus proyectos, pues los constructores deben de batallar para obtener agua para sus proyectos, además siendo el agua un requisito para solicitar la licencia de construcción.
    CONCLUSIONES:
    • Arequipa se encuentra dentro de un desarrollo urbanistico muy acelerado debido a sectores como la minería, la construcción de la interoceánica, el gaseoducto, el comercio, etc; que han generado una perspectiva de desarrollo que ha provocado el "boom" inmobiliario.
    • Cabe señalar que está en construcción nuevos reservorios de agua para satisfacer la demanda del líquido, las cuales terminarán de ser construidas el proximo año.
    RECOMENDACIONES:
    • hay mucho por trabajar, para que las empresas constructoras se interesen por desarrollar proyectos de garn alcance en esta ciudad que demuestra que crece a pasos agigantados; de todas maneras no deben de dejar en pensar en el bolsillo de los pobladores. 

    miércoles, 21 de septiembre de 2011

    ESLABÓN PERDIDO

    CADENA DESUNIDA

    Edición Impresa
    HECHOS:
    • La suspención hasta nuevo aviso de las importaciones de hilado de la india, por aparentes problemas sanitarios; acción tomada por el Ministerio de Agricultura. la cual trae como consecuencia un veterano enfrentamiento entre los protagonistas de la cadena de algodón, textil y confecciones.

    ANÁLISIS:
    • Hay evidencias que garantizan que los algodoneros hay hecho un impulso común con los hilanderos para apoyar la desición arriba mencionada, es por ello que un gran número de textileros y confeccionistas nacionales muestran su descontento manifestando sospechosa la desición y ya hablan de un proteccionismo.
    • Mientras tanto algunos especialistas dicen que este hecho no es nada más que una estrategia de los mercados mundiales como la India para ayudar su producción interna y que el producto final cueste igual que la materia prima en nuestro mercado; otros afirman este hecho como proteccionimo, que ha llevado a que los proveedores de materia prima suban sus precios con simple especulación; por otro lado los representantes del sector de algodones e hilanderos expresan que son los importadores de esta materia quines especulan el precio. todo este conflicto simplemente no sucedería si el hilado de la India no tuviera el precio 50% menor al nacional.

    CONCLUSIONES:
    • Una realidad de la cual no escapamos son los productos chinos que poseen un precio barato, es por ello que los empresarios nacionales nesecitan de un hilado barato para poder competir con ellos, pero el problema no solo queda allí sino que estos empresarios nacionales no tienen acceso a los hilados nacionales, pues estos son vendidos a grandes exportadores, es por eso que en la actualidad más del 70% de la materia que se utiliza en la nuestra industria es importado.
    • la realidad muestra que el ascenario para incrementar el cultivo de algodón ha mejorado, no por un tema interno sino externo.
    RECOMENDACIONES:
    • El estado debe promocionar una cadena textil y de confecciones en base al algodón peruano y las instituciones como Prom-perú deberían ser mucho más agresivas en dar a conocer afuera las bondades del algodón peruano a través de nuestras confecciones.
    • Es nesesario tener en cuenta lo peligroso q puede resultar estos enfrentamientos pues existen ciertos sectores muy vulnerables a las consecuencias de estos problemas, tales como las mypes, que en un largo plazo traería una desaparición de ellas y por lo tanto menor trabajo.

    martes, 13 de septiembre de 2011

    A LA CARRERA

    Edición Impresa
    HECHOS
    • El reciente ingreso al mercado peruano de la cadena de supermercados chilena SMU, conocida como CENCOSUD, quien ya mostró evidencias de su interes en el mercado peruano al comprar el negocio de la familia Wong.
    • El ambiente de carrera que se vive estos últimos tiempos por parte de las cadenas de supermercados peruanos y las transnacionales se ha intensificado, tanto asi que se ha optado por estrategias como llegar a provincia de manera agresiva, tal es el caso del grupo Interbank y Tottus, del holding Falabella y formar asociaciones con el resto de formatos de su grupo (Saga Falabella y Sodimac).
    ANÁLISIS
    • El momento oportuno que goza la economia peruana atrae a grandes inversiones tanto de sector nacional como el extranjero, esto se ve reflejado en los 22 supermercados peruanos inagurados en sus diversas lineas (Plaza Vea Super, Plaza Vea Hiper, Vivanda, Mass y Economax),  y los US$60 millones que destinaran para mantener este año un ritmo igual al del 2010, en el que colocó nueve posiciones nuevas en el tablero supermercadista peruano; mientras tanto SMU busca completar 75 locales en cinco años, un ritmo que ninguno de sus competidores ha logrado.
    CONCLUSIONES
    • Es evidente la pugna que tendrán que enfrentar estas cadenas de supermercados por asegurar su clientela, mejorar sus ventas y con el tiempo el deseo de poseer el dominio total del mercado, la lucha en los próximos años se va a dar por formatos, que van a tender a hacerse cada vez más pequeños, y por tiempo, porque el que no apueste ahora va a encontrar todo copado.
    RECOMENDACIONES
    • Lo que se puede pedir a estas empresas de supermercados es que en el momento de elegir sus estrategias para esta "competencia" tengan en cuenta las verdaderas nesecidades del consumidor y además de que la manera de llegar al cliente no termine por abrumar a este.


       
       
       
       

    jueves, 8 de septiembre de 2011

    SE PONE BONITO

    Edición Impresa
    HECHOS:
    • La intensificación de la competenciaen en el mercado de belleza por la forma de llegar al consumidor, por parte de las marcas de venta por catalogo, y los que optan por el "retail".
    • El crecimiento del mercado de belleza durante el año pasado en un 21% frente al 2009.
    ANÁLISIS:
    • Las condiciones en que se encontraba desde varios años atras nuestro país, indican que ha estado sostenido por empresas como UNIQUE y BELCORP; sin embargo estos últimos tiempos, el mercado de belleza se ha visto envuelto de otra manera de llegar al consumidor (en referencia al retail), cabe mencionar que las empresas ya conocidas o en todo caso acreditadas optar en un determinado momento por diferentes estrategias tal es el caso de UNIQUE quien realizó una expansión hacia zonas de provincia y obtuvo un crecimiento de hasta un 20% anual, y de hecho tener mejor imagen frente a las ventas del "retail"; otra tactica aplicada por esta empresa es tener productos para todos los bolsillos y que las muestras no varien constantemente. Mientras tanto la empresa BELCORP optó por medidas como tener marcas distintas como Ésika, L'Bel, CyºZone; ya sea para mujeres prácticas, exigentes o jovenes respectivamente.Sin embargo, el afianzamiento entre el productor y consumidor han empezado ha dar sus frutos, es por ello que los que optan por el "retail" creen como una fortaleza a aprovechar este momento en donde se siente que tienen presencia en el mercado de belleza, a pesar de ello aún no se puede hablar de dezplazamiento de mercado pues es aun temprana la etapa competencia entre estas formas de mercado.
    CONCLUSIONES
    • Como aun es una etapa temprana de esta competencia por llegar cliente, no queda mucho por concluir mas que afirmar la presencia que está obteniendo debido a los mecanismos que aplica dentro de su cualidad el "retail". Es por ello que diversas empresas de este tipo ya estan viendo con buenos ojos para lanzar el anzuelo a nuestro pais, pero tambien es nesesario indicar los esfuerzos realizados por las empresas "clásicas" como UNIQUE, BELCORP y otros, para fortalecer su dominio en el mercado de belleza.
    RECOMENDACIONES
    • Observar el comportamiento de la competencia entre estas formas de mercado, dentro del marco legal, y optar por la que más beneficie al consumidor.

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    GANAN LOS CLIENTES

    Impresa

    Despues de que el gobierno aprobó un decreto en el cual los trabajadores son libres de elegir la Entidad Financiera para el deposito de sus remuneraciones, ha aumentado la competencia entre estas entidades. Para ello las Entidades ofrecen premios que antes no había, como el costo cero en el mantenimiento y uso de cajeros automáticos y descuentos en ciertos centros comerciales; sin embargo, las ofertas para obtener mas clientes son diferenciados entre sí. 

    A pesar de ello, si la libertad para elegir el banco del depósito de haberes a aumentado la bancarización, la mayoria de especialistas señala que no, pues ellos indican que se tratan de beneficios para clientes ya bancarizados. Cabe señalar que con este decreto, si bien es cierto, antes los bancos buscaban beneficios para los empleadores, ahora lo hacen para los trabajadores. Tambien las Entidades optan por medidas para evitar que un cliente deje una entidad, pues la profundización de esta reforma podría traer un mayor número de traspazos. Es necesario mencionar que aun falta mucho por recorrer, ya que si bien el número de transferencias interbancarias por pago de haberes ha subido, estas son solo una fracción muy pequeña del total de cuentas de pago de planillas existentes.

    Un gran problema para la falta de dinamización de este decreto es la falta de conocimiento por parte de los usuarios, quienes al no conocer ni sus derechos, ni las gestiones necesarias para optar por una entidad donde verdaderamente sientan que reciben un buen servicio. A pesar de ello, se observa que este decreto busca aparte de beneficiar al trabajador, una mayor fluidez y liberación de restricciones en la comercialización, sobre todo en las entidades bancarias